Hacemos realidad tu proyecto

Ideas y manufacturas

Hablemos:

(0341) 3396328

Email :

ideasymanufacturas@gmail.com

MATRICERÍA E INYECCIÓN

IDEAS Y MANUFACTURAS

Soluciones integrales en productos plásticos

PARA EMPRENDEDORES E INDUSTRIALES

Nuestro enfoque consiste en brindar solución a las necesidades productivas de emprendedores, pymes e industrias. Esto lo logramos mediante un sistema alternativo que denominamos Matricería MUC.

New Jersey

South wales

Petersburg

Haiti

Gerogiya

Cremia

Austria

Poland

China

Japan

Sobre Nosotros

Visión

Establecer un cambio de paradigma en el modo de resolver y proveer productos plásticos de consumo no masivo en el sector industrial y comercial.

Misión

Brindar una innovadora perspectiva en relación a los procesos creativos/productivos que atraviesan pymes y emprendedores.

+ 0

Años de experiencia

+ 0

Matrices creadas

Servicios

Conoce todos los servicios que tenemos para ofrecerte

#servicios
Diseño

Trabajamos estrechamente con el cliente para transformar sus conceptos en diseños precisos y funcionales. Contamos con la tecnología adecuada para cada etapa.

#servicios
Prototipo 3D

La creación de prototipos de alta calidad nos permite evaluar y perfeccionar el diseño antes de la producción en masa, ahorrando tiempo y costos.

#servicios
Matricería M.U.C

Nuestro sistema de matricería nos permite reducir considerablemente costos y tiempos como así también dar respuesta a pequeñas series de producción.

#servicios
Inyección

Nuestra experiencia en inyección de plásticos nos permite producir piezas de alta calidad de manera eficiente y rentable.

Hablemos

Preguntas frecuentes

M.U.C. (Matricería de Utilería Compartida) es un sistema flexible integrado por diversas tecnologías que simplifican sustancialmente la fabricación de moldes y matrices, así como su puesta a punto a la hora de la producción. La matricería convencional requiere una serie de recursos mecánicos de alta precisión, que deben ser incluidos en cada caso a resolver: cada producto necesita una matriz con placas de apoyo, columnas y bujes, boquilla, placa expulsora, paralelas, sistemas de refrigeración, etc. exclusivos. En el sistema M.U.C., en cambio, muchos de esos elementos son recursos de nuestra propiedad, específicamente diseñados para ser utilizados de modo flexible. Se trata de elementos modulares, sumados a la experiencia en la sustitución de sistemas mecánicos convencionales por nuevas tecnologías, haciendo posible que distintas partes de los herramentales se correspondan con distintas piezas de distintos clientes.

El Sistema M.U.C. hace posible que nuestro cliente pague únicamente los componentes mínimos del herramental que intervienen específicamente para dar forma a su producto. Costosos procesos metalmecánicos, tales como: rectificado, alesado, perforados para refrigeración, roscados, etc., son sencillamente eliminados. Así, los tiempos globales se acortan a valores, a menudo, difíciles de creer.

Los herramentales M.U.C. han sido pensados para funcionar en combinación con nuestros sistemas modulares. Sin embargo, podrían darse los siguientes casos:
A) Si el cliente vendiera su proyecto a un tercero, éste podría continuar trabajando dentro del sistema M.U.C. con nosotros, con un aviso formal de transferencia de derechos.
B) En el caso de un cese de actividades de parte de Ideas y Manufacturas por alguna causa mayor, brindamos la tranquilidad al cliente de que su herramental M.U.C. podría ser transformado en una matriz autónoma. Eventualmente, esta transformación la puede realizar cualquier taller metalúrgico afín a este tipo de actividades.

Es necesario conocer tanto el costo que el cliente viene pagando por la pieza que quiere sustituir, como también el costo al que quiere llegar con la pieza nueva. El precio unitario al que el cliente quiere arribar es un factor determinante a la hora de rediseñar la pieza y su consecuente herramental. Por ejemplo, si el valor buscado es muy bajo, tendremos que pensar en un herramental más complejo y costoso, el cual producirá la pieza terminada y al menor tiempo productivo posible. En cambio, si tenemos un precio unitario permitido mayor, se puede simplificar y reducir el costo del herramental, agregando algún post-proceso para dar con la pieza final. A menudo, una intervención manual durante el ciclo de inyección (extracción o recambio de un postizo, siliconado en puntos de retención) permite obtener una pieza de igual calidad, con un pequeño incremento del costo unitario, pero con un herramental más simple y económico.

Es importante saber cuál es el valor real del lote productivo anual, ya que la clave de un ahorro global va más allá de la simple ventaja que otorga nuestro sistema M.U.C. Herramentales más rápidos y costosos, así como con un mayor número de bocas, deben ser amortizados en mayores cantidades de unidades productivas.

En líneas generales, podemos decir que a una mayor inversión inicial, le corresponde un menor precio unitario y se justifica con un mayor lote productivo. Por el contrario, si el costo asignado del producto es mayor, se necesitará una menor inversión inicial en el herramental. A su vez, en series no masivas, un mayor lote productivo bajará considerablemente el precio del producto. Esto se debe a que el tiempo y costo de puesta a punto (montaje, preparado de material, armado del M.U.C., etc.) tiene una incidencia directa en el precio del producto, según sea el lote productivo. Supongamos que tenemos $1000 de costo asignados a la puesta a punto. En un lote productivo de 100 unidades, tiene una incidencia de $10 en el precio unitario. En cambio, si el lote productivo es de 1000, la incidencia de la puesta a punto bajará a $1 por unidad.

Dependiendo de la complejidad del producto, tener un archivo o plano digital, puede simplificar el trabajo y abaratar los costos de diseño. De cualquier manera, depende de que el archivo digital que nos brinda el cliente sea apto para ser aplicado al M.U.C. En muchas ocasiones, los diseñadores suelen enfocarse en el componente estético y/o criterios tradicionales de diseño, ignorando las subsiguientes etapas del desarrollo necesarias para llevar el producto a la realidad.
Nuestro sistema integral de trabajo tiene como clave el hecho de que, a la hora de realizar la ingeniería de un nuevo producto o la reingeniería de un producto a sustituir o mejorar, pensamos desde un inicio que cada línea que dibujamos guarda íntima relación con el tipo de proceso que hará que ese dibujo se convierta en una pieza real. Por ejemplo, un simple ángulo de salida, puede evitar costosos procesos en la etapa de fabricación del herramental/molde/matriz.

Las piezas plásticas tienen incidencia en los más diversos rubros. En algunos casos, como productos terminados y listos para la venta; en otros, como accesorios o componentes de un producto elaborado. En nuestra experiencia hemos desarrollado piezas para el deporte, bazar, fabricantes de cocinas, seguridad industrial, repuestos industriales, productos publicitarios, cortinería, jugueterías, etc. Hoy es posible reemplazar una pieza metálica que requiere procesos metalúrgicos varios, además de otros tales como: desengrasado, lijado, masillado, pintado, etc, por una pieza plástica de mucho menor costo y mejor estética. Cada plástico de ingeniería se destaca por una o más prestaciones, como ser: resistencia a tracción, impacto, o incluso fatiga, resistencia al desgaste, resistencia a altas temperaturas, a hidrocarburos (grasas, aceites y solventes). Existen hoy termoplásticos elastoméricos capaces de resistir deformaciones y ofrecer una memoria de excelencia, similares a aceros de resortes. En cuanto al peso de los productos, estamos en condiciones de inyectar hasta 700 gramos en una sola pieza. Un recurso disponible para casos que exceden estos valores es particionar o utilizar el recurso de modularidad, cuando sea posible.

Galería de imágenes

Explora nuestra galería de imágenes: Inyección, Matricería e Impresión 3D en un solo lugar.

Escanea el código